La
naturaleza de las organizaciones radica principalmente en las actividades que
realiza como organismo para ubicarse en la sociedad, y se refiere al modo de
interactuar entre sus grupos de trabajo, así como la cultura que practica y los
procesos organizacionales que forma desde su creación.
Se
dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho,
incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la
organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para
poder realizar sus tareas. Con todo, es obvio que aún personas capaces que
deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más efectivamente si todos conocen
el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas
con otras.
Así,
una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea
perfectamente claro para todos quien debe realizar determinada tarea y quien es
responsable por determinados resultados; en esta forma se eliminan las
dificultades que ocasiona la imprecisión en la asignación de responsabilidades
y se logra un sistema de comunicación y de toma de decisiones que refleja y
promueve los objetivos de la empresa.
Una organización:
es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse
a todos sus miembros y así, valerse el medio que permite a una empresa alcanzar
determinados objetivos.
Tipos de organización:
La organización
formal:
La organización
formal es la determinación de los estándares de interrelación entre los órganos
o cargos, definidos por las normas, directrices y reglamentos de la
organización para lograr los objetivos.
Características
Básicas De La Organización Formal:
ü Consta
de escalas jerárquicas o niveles funcionales establecidas en el organigrama.
ü Es
racional.
ü Es
una de las principales características de la teoría clásica.
ü Según
Taylor defensor de este tipo de organización, la organización debe basarse en la división
del trabajo y por consiguiente en la especialización del obrero, pretendiendo
una organización funcional superespecializada.
ü Distribución
de la autoridad y de la responsabilidad.
Organización
Lineal:
Es
la estructura más simple y más antigua, está basada en la organización de los
antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica medieval.
Características
De La Organización Lineal:
ü Posee
el principio de autoridad lineal o principio esencial (tiene una jerarquización
de la autoridad en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos
subalternos), muy defendida por Fayol en su teoría clásica de la
administración.
ü Tiene
Líneas formales de comunicación, únicamente se comunican los órganos o cargos
entre sí a través de las líneas presentes del organigrama excepto los situados
en la cima del mismo.
ü Centralizar
las decisiones, une al órgano o cargo subordinado con su superior, y así
sucesivamente hasta la cúpula de la organización
ü Posee
configuración piramidal a medida que se eleva la jerárquica disminuye el número
de cargos u órganos.
Ventajas
De La Organización Lineal:
ü Estructura
sencilla y de fácil compresión.
ü Delimitación
nítida y clara de las responsabilidades de los órganos o cargos involucrados.
ü Facilidad
de implantación.
ü Estabilidad
considerable.
ü Es
el tipo de organización más indicado para pequeñas empresas.
Desventajas
De La Organización Lineal:
ü La
estabilidad y la constancia de las relaciones formales pueden conducir a la
rigidez y a la inflexibilidad de la organización lineal.
ü No
se responde de manera adecuada a los cambios rápidos y constantes de la
sociedad moderna.
ü Está
basada en la dirección única y directa, puede volverse autoritaria.
ü Enfatiza
en la función de jefatura y de mando y la exagera, pues supone la existencia de
jefes capaces de hacerlo y saberlo todo.
ü La
unidad de mando hace del jefe un generalista que no puede especializarse en
nada (la organización lineal impide la especialización).
ü A
medida que la empresa crece, la organización lineal conduce inevitablemente a
la congestión, en especial en los niveles altos de la organización.
.
Organización Funcional:
Es
el tipo de estructura organizacional, que aplica el principio funcional o
principio de la especialización de las funciones para cada tarea.
Características
De La Organización Funcional:
ü Autoridad
funcional o dividida: es una autoridad sustentada en el conocimiento. Ningún
superior tiene autoridad total sobre los subordinados, sino autoridad parcial y
relativa.
ü Línea
directa de comunicación: directa y sin intermediarios, busca la mayor rapidez
posible en las comunicaciones entre los diferentes niveles.
ü Descentralización
de las decisiones: las decisiones se delegan a los órganos o cargos
especializados.
ü Énfasis
en la especialización: especialización de todos los órganos a cargo.
Ventajas
De La Organización Funcional:
ü Máxima
especialización.
ü Mejor
suspensión técnica.
ü Comunicación
directa más rápida
ü Cada
órgano realiza únicamente su actividad específica.
Desventajas
De La Organización Funcional:
ü Pérdida
de la autoridad de mando: la exigencia de obediencia y la imposición de
disciplina, aspectos típicos de la organización lineal, no son lo fundamental
en la organización funcional.
ü Subordinación
múltiple: si la organización funcional tiene problemas en la delegación de la
autoridad, también los presenta en la delimitación de las responsabilidades.
ü Tendencia
a la competencia entre los especialistas: puesto que los diversos órganos o
cargos son especializados en determinas actividades, tienden a imponer a la
organización su punto de vista y su enfoque.
ü Tendencia
a la tensión y a los conflictos en la organización: la rivalidad y la
competencia, unidas a la pérdida de visión de conjunto de la organización
pueden conducir a divergencias y a la multiplicidad de objetivos que pueden ser
antagónicos creando conflictos entre los especialistas.
ü Confusión
en cuanto a los objetivos: puesto que la organización funcional exige la
subordinación múltiple, no siempre el subordinado sabe exactamente a quien
informar de un problema. Esa duda genera contactos improductivos, dificultades
de orientación y confusión en cuanto a los objetivos que deben alcanzar.
Organización
De Tipo Línea-Staff:
Es
el resultado de la combinación de la organización lineal y la funcional para
tratar de aumentar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus
desventajas formando la llamada organización jerárquica-consultiva.
Criterios
Para Diferenciar Línea Y Staff:
Relación
con los objetivos de la organización: las actividades están directas e
íntimamente ligadas a los objetivos de la organización o el órgano del cual
forman parte, mientras que las actividades del staff están asociadas
indiferentes.
Ejemplo:
los órganos de producción y de ventas representan las actividades básicas y
fundamentales de la organización: las actividades metas los demás órganos
complementarios y secundarios representan las actividades medio. Si se produce
algún cambio en los objetivos de la organización, la estructura línea-staff
también lo cambiará.
Ventajas
De La Organización Línea-Staff:
ü Asegura
asesoría especializada e innovadora, y mantiene el principio de la autoridad
única.
ü Actividad
conjunta y coordinada de los órganos de línea y los órganos de staff.
Desventajas
de la organización línea- staff:
ü La
organización línea-staff presenta algunas desventajas y limitaciones que no
afectan las ventajas que ofrece.
ü El
asesor de staff es generalmente un técnico con preparación profesional,
mientras que el nombre de línea se forma en la práctica.
ü El
asesor generalmente tiene mejor formación académica, pero menor experiencia.
ü El
personal de línea puede sentir que los asesores quieren quitarle cada vez
mayores porciones de autoridad para aumentar su prestigio y posición.
ü Al
planear y recomendar, el asesor no asume responsabilidad inmediata por los
resultados de los planes que presenta.
ü Dado
que la asesoría representa costos elevados para la empresa, el personal de
línea siempre se preocupa por los resultados financieros de la contribución del
staff a las operaciones de la empresa, lo cual conduce a que los asesores
presentan muchos planes e ideas para justificar su costo. Ese conflicto puede
ser dañino cuando provoca acciones negativas o de sabotaje, pero también puede
ser muy útil.
ü Dificultad
en la obtención y el mantenimiento del equilibrio dinámico entre la línea y
staff.
Organización
Por Producto/Mercadeo:
La
organización por producto/mercadeo, con frecuencia llamada organización por
división, reúne en una unidad de trabajo a todos los que participan en la
producción y comercialización de un producto o un grupo relacionado de
productos, a todos los que tratan con cierto tipo de cliente.
Cuando
la departamentalización de una empresa se torna demasiado compleja para
coordinar la estructura funcional, la alta dirección, por regla general, creará
divisiones semiautónomas. En cada división, los gerentes y los empleados
diseñan, producen y comercializan sus propios productos.
La
organización por producto/mercadeo puede seguir uno de tres patrones: división
por producto, la división geográfica es usada por empresas de servicios,
financieras y otras no fabriles, la división por cliente, la organización se
divide de acuerdo con los diferentes usos que los clientes dan a los productos.
La empresa como
organización: enfoques principales
Enfoque De Katz Y Kahn:
Katz
y Kahn desarrollaron un modelo de organización más amplio y complejo mediante
la aplicación de la teoría de sistemas y la teoría de las organizaciones. Luego
compararon las posibilidades de aplicación de las principales corrientes
sociológicas y psicológicas en el análisis organizacional, proponiendo que la
teoría de las organizaciones se libere de las restricciones y limitaciones de
los enfoques previos y utilice la teoría general de sistemas.
Según
el modelo propuesto por ellos, la organización presenta las siguientes
características típicas de un sistema abierto:
a) La organización como sistema abierto:
Para
Katz y Kahn, la organización como sistema abierto presenta las siguientes
características:
ü Importación
(entradas): La organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones
renovadas de energía de otras instituciones, o de personas, o del medio
ambiente material. Ninguna estructura social es autosuficiente ni
autocontenida.
ü Transformación
(procesamiento): Los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La
organización procesa y transforma sus insumos en productos acabados, mano de
obra, servicios, etc.
ü Exportación
(salida): Los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el ambiente.
ü Los
sistemas como ciclos de eventos que se repiten: El funcionamiento de cualquier
sistema consiste en ciclos repetitivos de importación- transformación-
exportación.
ü Entropía
negativa: Los sistemas abiertos necesitan moverse para detener el proceso
entópico para reabastecerse de energía manteniendo indefinidamente su
estructura organizacional.
ü Información
como insumo: Los sistemas abiertos reciben también insumos de tipo informativo
que proporcionan señales a la estructura sobre el ambiente y sobre el
funcionamiento en relación con éste.
ü Estado
de equilibrio y homeostasis dinámica: En este sentido, los sistemas abiertos se
caracterizan por un estado de equilibrio: existe un flujo continuo de energía
del ambiente exterior y una continua exportación de productos del sistema; sin
embargo, el cociente de intercambio de energía y las relaciones entre las
partes siguen siendo los mismos.
ü Diferenciación:
La organización tiende a la multiplicación y elaboración de funciones, lo que
le trae también multiplicación de roles y diferenciación interna.
ü Equifinalidad:
El cual plantea que un sistema puede alcanzar, por diversos caminos, el mismo
estado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales.
ü Límites
o fronteras: La organización presenta barreras entre el sistema y el ambiente.
Éstos definen el campo de acción del sistema, como también su grado de apertura
con relación al ambiente.
b) Las organizaciones como una clase de
sistema social:
Las organizaciones constituyen una clase o
tipo de sistema social, el cual a su vez se considera una clase de sistema
abierto. Como clase especial de sistema abierto, las organizaciones tienen
propiedades que les son peculiares, pero comparten otras propiedades en común
con todos los sistemas abiertos.
Todos
los sistemas sociales, incluidas las organizaciones, se fundamentan en
actividades estandarizadas de una cantidad de individuos. Esas actividades
estandarizadas son complementarias o interdependientes con respecto a algún producto con resultado
común. Ellas son repetidas, relativamente duraderas y relacionadas en espacio y
en tiempo.
c) Características de primer orden:
Las
características de las organizaciones como sistemas sociales son:
ü Los
sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas no tiene
límites en amplitud. Los sistemas sociales no pueden representarse a través de
modelos físicos.
ü Los
sistemas sociales necesitan insumos de producción y de mantenimiento.
ü Los
sistemas sociales son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre
e imperfectos: se afirman en actitudes, percepciones, creencias, motivaciones,
hábitos y expectativas de los seres humanos.
ü Los
sistemas sociales presentan mayor variabilidad que los sistemas biológicos.
Necesitan mecanismos de control para reducir la variabilidad e inestabilidad de
las acciones humanas.
ü Las
funciones, normas y valores constituyen los principales componentes del sistema
social.
ü Las
organizaciones sociales representan el desarrollo más claro de un estándar de
funciones interrelacionadas que insinúan actividades prescritas o
estandarizadas.
ü El
concepto de inclusión parcial. La organización utiliza sólo los conocimientos y
habilidades de las personas que le son importantes.
ü Con
relación a su ambiente. El funcionamiento organizacional debe estudiarse con
respecto a las transacciones continuas desarrolladas con el medio que lo
rodea.
d) Cultura y clima
organizacionales:
Toda organización
crea su propia cultura o clima, sus propios tabúes, costumbres y usos. El clima
o cultura del sistema refleja las normas y valores del sistema formal, así como
las disputas internas y externas y el
ejercicio de la autoridad dentro del sistema, que se transmiten a los nuevos miembros del grupo.
e) Dinámica del
sistema:
Con el fin de
mantenerse, las organizaciones sociales recurren al uso de mecanismos,
establecen normas y valores para estimular las actividades requeridas y
dispositivos de autoridad para dirigir el comportamiento organizacional.
f) Concepto de
eficacia organizacional:
Como sistemas
abiertos, las organizaciones sobreviven solamente cuando son capaces de
mantener negentropía, es decir, importación bajo todas las formas de cantidades
mayores de energía que las que devuelven al ambiente como producto. La
eficiencia pretende incrementos a través de soluciones técnica y económicas,
mientras que la eficacia busca la maximización del rendimiento de la
organización, por medios técnicos y económicos (eficiencia) y por medios
políticos (no económicos).
g) La organización
como un sistema de roles:
Rol es el conjunto de
actividades exigidas a un individuo que ocupa una determinada posición en una
organización. Por tanto, la organización puede considerarse como constituida
por roles o por un conjunto de actividades que se espera de los individuos.
buenos días, maneja muy bien la herramienta, lo unico rs que la información que publico no tiene relación con la naturaleza e la organización y meto con el enfoque de sitemas para el desarrollo de las organizaciones..
ResponderBorrarLa información que usted coloco tiene relación y se basa en la teoría de la organización como sistema..
gracias..